martes, 28 de agosto de 2012

El teorema de Fermat

Pierre de Fermat
Hace un tiempo estuve hablando de las Medallas Field, el equivalente al premio Nobel en matemáticas, comentando, entre otras cosas, que solamente se otorgaban a matemáticos menores de 40 años. Pues bien, hoy quiero comentar uno de los casos en los que se ha considerado más injusta esta restricción. Pero antes hay que contextualizar la situación.

Pierre de Fermat es, posiblemente, el matemático "no matemático" más famoso, esto es, la persona que, sin dedicarse profesionalmente a las matemáticas (era abogado), ha proporcionado a esta rama más resultados importantes. Si bien en su contra podríamos decir que daba los resultados sin demostrarlos, basándose en su intuición, en su defensa hay que alegar que, salvo uno, todos los demás eran ciertos. Fue Euler, uno de los matemáticos más brillantes de la historia, quien se encargó de refutar su error y de probar los resultados que eran correctos. Todos menos uno, que se le resistió, y es el que hoy se conoce como Teorema de Fermat.

Este teorema tiene una curiosa historia que bien parece el argumento para una película. Fermat acostumbraba a leer en sus ratos libres libros de matemáticas, y en ocasiones realizaba breves anotaciones en sus márgenes, bien simples aclaraciones, bien resultados que intuía en relación al tema de la obra. A su muerte fueron revisados todos estos ejemplares, y en uno de ellos (concretamente en una Arithmetica de Diofanto) había escrito en el lateral de una hoja un enunciado, el del teorema que lleva su nombre, acompañado de unas líneas donde afirmaba que tenía una demostración "realmente admirable", pero que el margen del libro era demasiado estrecho para redactarla. Sin embargo, por más que se buscó entre todos los papeles que había dejado, no había ni rastro de dicha demostración.

El matemático Andrew Willes
Esto ocurrió en el año 1665 y durante tres siglos matemáticos de todo el mundo buscaron, sin ningún éxito, esa admirable demostración. Daba la impresión de que Fermat, o bien se había equivocado, o bien se había reído de todos con su anotación. El caso es que hubo pequeños avances, pero la demostración completa tendría que esperar hasta 1993.

El genio que logró solucionar este problema se llama Andrew Willes, matemático británico muy poco dado a las conferencias y a los actos públicos. Es por esto que cuando anunció una charla (con título bastante ambiguo) después de haber aparcado su docencia universitaria durante ocho años para encerrarse a trabajar en solitario, todo el mundo preveía algo grande. La desgracia tuvo lugar cuando uno de los miembros del tribunal que comprobó dicha demostración, encontró un error en el proyecto de unas cien páginas que tiraba por tierra gran parte del trabajo. Willes no tuvo más remedio que volver a encerrarse otros dos años para intentar subsanar este fallo.

Fue en 1995 cuando al fin pudo dar una demostración completamente libre de errores y lograr la fama mundial en el ámbito matemático, además de diversos premios muy bien dotados económicamente, a pesar de lo cual a Willes siempre le quedará una espinita clavada: la Medalla Field. Lo gracioso del asunto es que este matemático nació en 1953, por lo que con la publicación de la primera prueba , en 1993, tenía 40 años y estaba en el límite para poder conseguir la ansiada medalla. Por desgracia para él, cuando se publicó el trabajo definitivo ya contaba con 42 años, por lo que no se le pudo otorgar el premio. Hubo muchísimas presiones hacia la comisión de dicho galardón para que se hiciera una excepción debido a la magnitud del evento, pero los matemáticos somos así, rectos e impasibles, y Willes se quedó sin su Medalla Field.
El teorema de Fermat en un sello

No he querido entrar en el teorema propiamente dicho para no hacer esta entrada demasiado compleja, pero creo que no está de más, en este último párrafo, dar el enunciado, ya que, a pesar de su complicada prueba, es muy sencillo. Simplemente dice que no se pueden encontrar números naturales x, y, z (es decir, positivos y sin decimales) tales que la ecuación x^n + y^n = z^n, siempre que n sea mayor que 2, tenga solución. Es por cosas como esta que los matemáticos temblamos de miedo con los problemas de enunciados cortos.


domingo, 26 de agosto de 2012

Intocable

Título original: Intouchables
Dirección: Olivier Nakache, Éric Toledano.
Reparto: François Cluzel, Omar Sy, Anne Le Ny, Audrey Fleurot
Música: Ludovico Einaudi
Año: 2012
Género: Drama. Comedia
Duración: 112 min. aprox.


Sinopsis
Tras haber cumplido seis meses de condena en la cárcel, Driss vuelve a casa de su tía, pero ésta, debido a su comportamiento, le echa de allí obligándole a buscarse la vida. Se presenta a una selección de personal como cuidador de Phillipe, un rico tetrapléjico sin demasiada motivación por la vida. Para su asombro, Driss es contratado a pesar de su falta de preparación para este trabajo, pero, a pesar de ello, le dará a Phillipe lo que nadie, ni siquiera su dinero, han podido regalarle: las ganas de vivir.

Comentario
Lo que a priori se podría presentar como un drama de importantes dimensiones (rico tetrapléjico y viudo, un ex-presidiario...) se convierte, afortunadamente, en una historia de optimismo y de amistad, acompañada con una notable carga de humor. Nos encontramos ante cine francés en su más pura esencia: unos actores relativamente desconocidos pero muy bien seleccionados, una historia original, un humor inteligente y una música acorde con la trama. Es inevitable, y a su vez necesario, que en determinados momentos de la cinta nos sintamos algo melancólicos, algo compasivos con la situación del protagonista, incluso con deseos de maldecir a la diosa fortuna; pero esos escasos momentos no hacen más que resaltar los grandes aportes que estos dos personajes se proporcionan el uno al otro: Driss le presta a su “paciente” un trato neutral, no le trata, al igual que el resto de su familiares y amigos, como si de un extremadamente frágil cristal se tratara, y esto hace a Phillipe sentirse más persona; éste, por su parte, aporta al ex-preso una nueva forma de vida: un hogar en condiciones, una mayor amplitud en sus horizontes culturales y una nueva dimensión en su autoestima, al verse capaz de ayudar a los demás. Esta simbiosis es lo que hace de esta película una gran obra.

Como se ha dicho, los actores no son primeros nombres del cine mundial, lo cual no obscurece en absoluto sus grandes interpretaciones. Especialmente complejo es el papel de François Cluzet, pues su actuación queda limitada a su cara, con la que debe gesticular lo necesario para transmitir todos los altibajos que acontecen durante la historia. Quizá se antoja algo más sencillo el papel de Omar Sy, mas esto no le resta mérito, pues es quien lleva la voz cantante en toda la parte cómica de la película. El resto de actores y actrices secundarios completan un elenco de notable alto.

Pero si en algo esta película merece una matrícula de honor es en el guión. Todas las curiosas situaciones entre alguien de la alta sociedad y su asistente, acostumbrado a regirse por la ley del más fuerte y carente por completo de delicadeza, son la base que sostiene todo el argumento, el acercamiento entre dos mundos, en un principio, intocables. Los comentarios de Driss acerca de la pintura, de la música clásica o de la poesía son inevitablemente acompañados por risas del espectador, quizá por estar de parte del millonario o de parte del cuidador. Incluso no son pocos los chistes realizados en base al problema físico de Phillipe, los cuales siempre son tomados desde un punto de vista del humor y el respeto.

La banda sonora también hace las delicias de quien guste de sentirla como parte de un buen filme y no como mero acompañamiento a las imágenes. Ludovico Einaudi, a quien ya habíamos escuchado en otras ocasiones, no nos defrauda y acompaña perfectamente con el piano la amplia cantidad de sentimientos variopintos que emergen en la trama. Además, no se hace cansina, pues se limita a asociarse a aquellas escenas que lo requieren, dejando a pelo a aquellas cuyos diálogos o sonidos son más que suficientes.

Si hay algo negativo mínimamente achacable a la cinta es, quizá, la predictibilidad de su final, aunque tampoco se pretende que sorprenda; es más, cualquier otro final alternativo de buen seguro no dejaría al espectador el dulce sabor de boca que se lleva tras estos noventa minutos. Es por todo esto que, casi con total seguridad, quien haya contemplado este filme no tendrá inconveniente alguno en volver a visualizar esta humana historia inspirada en hechos reales. Sin duda, una de las películas más recomendables de los últimos años.

Nota: 9/10.


sábado, 25 de agosto de 2012

Nueva cita destacada #3

Estatua de Confucio
Hoy toca nueva cita para reflexionar en estos últimos días de vacaciones para muchos. Nos vamos en este caso a oriente con una cita de Confucio, filósofo chino (551 a.C. - 479 a.C.), frase que, por cierto, nos viene muy bien, pues por lo general nosotros dos somos personas de poco hablar, sobre todo si no hay nada importante que decir.

"Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio".

Suponemos que habrá quien piense que cualquier frase es mejor que el silencio, pero nosotros estamos muy de acuerdo con esta sentencia de veinticinco siglos de antigüedad.



Contra el viento del norte

Título original: Gut gegen Nordwind
Autor: Daniel Glattauer
Editorial: Alfaguara
Año de edición: 2010
Número de páginas: 260 

Sinopsis
Por un e-mail erróneo Emmi y Leo se conocen de manera virtual, creándose un vínculo del que para ellos no es nada fácil desprenderse, pues lo que en un principio era una secuencia de correos de cortesía acabó convirtiéndose en una necesidad extrema de estar en contacto, no sólo virtualmente, sino que este ansia del uno por el otro llega a los extremos de intentar conocerse en persona, sin un ordenador de por medio, pero siempre acechados por el miedo a estropear los lazos creados tan fuertemente durante tanto tiempo.

Comentario
Buscaba en la librería un libro que fuera rápido de leer, pues acababa de terminar con un ladrillo hecho de interminables páginas y deseaba acelerar el ritmo. ¿Recomendación del librero? Contra el viento del norte. No sólo por el número de hojas que componen el tomo, sino que por su contenido este libro de Daniel Glattauer se hace muy ameno, muy rápido de leer, ya que no se trata de una sucesión de descripciones y diálogos a modo teatral, sino que nos encontramos ante una secuencia de e-mails, muchos de ellos ocupando tan sólo una línea y otros algunas más.

Nos encontramos, pues, ante una originalidad estilística a la hora de narrar, simplemente porque no hay narración. Conocemos a los personajes y sus situaciones por lo que Emmi y Leo se escriben, no hay un narrador, ni en primera ni en tercera persona, que nos cuente qué va a ocurrir o qué está ocurriendo. Sucede igualmente cuando nosotros, los lectores, en nuestra vida cotidiana mantenemos una comunicación con alguien vía e-mail, exactamente igual. Con todo, conocemos la historia de esta virtual pareja desde el momento en que Emmi, por error, envía un correo electrónico a Leo.

El que haya visto alguna película del tipo Tienes un e-mail encontrará cierto parecido con este libro, pero, en mi caso, me motiva más leer los numerosos e-mails de los protagonistas y permanecer en la incertidumbre al igual que ellos hasta que reciben contestación a su mensaje que tragarme una comedia romántica que desde el principio ya se sabe cómo va a terminar. Éste no es el caso, pues la historia resulta algo más compleja al aparecer un cónyuge que descubre la entrega de su pareja a la otra persona y que no está nada de acuerdo con este intercambio de correos. A todo lo dicho se deba quizá el encanto de este libro que, por su rápida lectura, su temática y su estructura basada en un ir y venir de correos electrónicos atrapa al lector desde la primera página, esperando con ansia si la relación virtual llegará a más y cómo acabará.

Nota: 8/10.



viernes, 24 de agosto de 2012

El primer premio de "Café de Menta"

Café de Menta ha recibido su primer premio de mano de Ningaka (¡muchas gracias!).

El premio nos lo ha concedido "por tener un blog genial". Nos ha hecho mucha ilusión, ya que es una muestra más de que se valora todo lo que hacemos en Café de Menta, siempre intentando documentarnos todo lo que podemos y expresar nuestras opiniones de la mejor manera posible.

Y ahora toca contestar las preguntas del cuestionario. Como somos dos los autores de este blog iremos poniendo cada uno nuestras respuestas:

1. ¿Cuál es tu color preferido?
Odiseo: el rojo.
Menta: el azul. 
 
2. ¿Por qué habéis creado el blog?
Porque siempre hemos pensado que internet es una buena herramienta para conocer gente y hacer llegar nuestro punto de vista y conocer el de otros usuarios de esta gran tela de araña.
 
3. ¿Cual es tu sueño?
Odiseo: quitarme la hipoteca.
Menta: los sueños, sueños son.
 
4. Un deporte arriesgado que te gustaría hacer.
Odiseo: aprender a bailar (en mi caso es algo arriesgado).
Menta: la maternidad.
 
5. ¿Cantante favorito/a?
Odiseo: Joaquín Sabina.
Menta: Utada.
 
6. ¿Libro preferido?
Odiseo: Hay muchos, pero me quedaría con Crimen y castigo de Fiodor Dostoievski.
Menta: La Odisea de Homero y Al sur de la frontera, al oeste del sol de Haruki Murakami.
 
7. ¿Canción preferida?
Odiseo: Es casi imposible elegir una, pero, por ser un poco clásico, Yesterday de The Beatles.
Menta: Parim päev de Getter Jaani.
 
8.Una frase que te guste.
Odiseo: El que tuvo, retuvo.
Menta: ¡Salud y alegría, que la vida son dos días!
 
9. ¿Qué es lo que más te gusta de tener un blog?
Odiseo: Poder transmitir mis ideas y opiniones a lo largo y ancho del geoide.
Menta: Lo mismo que Odiseo, además de poder conocer genete y sus puntos de vista.
 
10. ¿Cuándo creasteis el blog?
El 7 de junio de 2012.
 
11. ¿Crees en el destino?
Odiseo: No, eso sería negar nuestra propia libertad.
Menta: Para nada, soy más del efecto mariposa.
 
12. ¿Cuáles son tus tres películas de animación favoritas?
Odiseo: El Rey León, Bolt, Shrek.
Menta: El Rey León, Rio, Aladdín.
 
13. ¿Cual es tu videojuego favorito?
Odiseo: Pro Evolution Soccer y Football Manager.
Menta: Final Fantasy X y Kingdom Hearts II.
 
14. ¿Qué es lo que menos te gusta de los blogs?
Odiseo: Cuando internet se pone tonto y no te deja ni trabajar en tu blog ni ver otros.
Menta: El tener que estar constantemente actualizado, el mundo gira demasiado rápido para mí.
 
15. ¿Desde hace cuánto tiempo tienes claras tus aficiones?
Odiseo: Mis aficiones evolucionan con la sociedad (¿cómo me iba a gustar de pequeño la PlayStation 3 si aún no existía?).
Menta: De un tiempo a esta parte no tengo nuevas aficiones, así que creo que sigo estancada en las de la infancia.
 
Y nuestra pregunta es...

16. ¿Una virtud y un defecto sobre ti?
Odiseo: Paciencia. Torpeza.
Menta: Fuerte personalidad. Pesimismo.

Para terminar otorgamos este premio a los seis siguientes blogueros:


¡Felicidades a todos por tener un blog genial!


jueves, 23 de agosto de 2012

Acertijo: los dos guardianes

Hoy os proponemos un acertijo para aquellos que tengan gana de calentarse un poco el coco en estos días ya de por sí calurosos. La solución la pondremos otro día, pues si la ponemos ya la gente tiende a mirar abajo y no disfruta meditando la cuestión. El enigma es el siguiente:

Nuestro protagonista, llamémosle X, se encuentra encerrado en una habitación que tiene dos puertas. Ahora bien, una de esas puertas da a un lugar maravilloso, lleno de alegría y felicidad, pero la otra te arrastra hasta lo más profundo de los infiernos (vamos, que hay una puerta buena y otra mala). Además, cada puerta está custodiada por un guardian. Uno de ellos es una persona extremadamente sincera y siempre dice la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad; por contra, su compañero es un mentiroso compulsivo, no sale una palabra de su boca que no sea una vil falsedad. ¿Cuál es el problema? Que no se sabe quién protege cada puerta; de hecho están colocados de forma completamente aleatoria. La cuestión es: ¿podría nuestro amigo X averiguar por qué puerta debería salir con una sola pregunta a uno de los guardianes? Esto es, ha de elegir uno de los porteros al azar, realizar una pregunta y, en función de la respuesta, decidir el umbral que debe cruzar.

Advertimos antes que nada que no se trata de una respuesta chorra (aunque se aceptan) en plan "sale por la ventana" o "usa un polígrafo para saber quién es el mentiroso". Se trata de una respuesta lógica y con su razonamiento. Si algo no ha quedado claro o se requiere alguna pista, decídlo y así se hará. 

Aunque imagino que buscando por internet quizá se encuentre la solución, lo suyo sería que lo descubráis vosotros solos, la subida de autoestima si se consigue es brutal. ¡Venga, que es un poco complicado pero no imposible, ánimo!

Edito: En los comentarios ya tenemos una respuesta correcta, así que, si queréis seguir pensando un poco, no los leáis aún.



martes, 21 de agosto de 2012

Extremismos publicitarios


Hoy tengo intención de hablar de la publicidad en la televisión, eso que tantos de nosotros hemos maldecido en un sin fin de ocasiones. Y es que, como en tantas otras situaciones, qué difícil resulta buscar el punto intermedio de las cosas. Parece que siempre tenemos que elegir entre el blanco o el negro, cuando resultaría tan bonito poder optar por el gris azulado. En televisión ocurre eso mismo, o bien nos resignamos a zamparnos cortes de veinte minutos en lo más interesante de nuestros programas o películas favoritos, o bien nos los tenemos que tragar de golpe y sin un mísero minuto de descanso.

Por una parte tenemos las cadenas privadas, las que rivalizan por ver cuál de ellas nos bombardea con mayor efectividad y durante mayor tiempo. A veces no nos damos cuenta, pero hay ocasiones en que durante cada hora de programación emiten más de veinte minutos de secuencias propagandísticas, lo cual viene siendo una tercera parte de la emisión. No creo que yo sea el único que, cuando acaba este eterno periodo de anuncios, ni se acuerda de qué diantres estaba viendo. Además, últimamente tienen la poca vergüenza de comprar nuestra permanencia en ese canal poniendo avisos de “volvemos en seis minutos”. ¿Realmente les parecen pocos seis minutos de anuncios? Hombre, comparados con las dos decenas que nos colocan habitualmente, seis minutos no son nada, pero tampoco me parece algo de lo que enorgullecerse. Además, dicho sea de paso, esos minutos que, según ellos, debemos esperar, nunca son exactos, siempre son, como mínimo, cuarenta segundos más de lo que dicen. No es que sea demasiado el error, pero, qué quieren que les diga, no me hace ninguna gracia que me tomen por tonto.

Y, aunque no sea el tema principal que pretendía tratar, aprovecharé para criticar la simultaneidad de los cortes en las cadenas del mismo grupo. Cuando la cadena principal pega el corte, lo tienen que hacer también todas las asociadas. Lo gracioso es que dan paso a la publicidad donde toque, cortando escenas, estropeando frases e, incluso, en medio de un opening. Además de quedar de lo más cutre, creo que resulta perjudicial para los propios canales, pues los que tenemos la sana costumbre del zapeo en estas interrupciones nos saltamos olímpicamente el resto de canales de la familia, sabedores de que su contenido será el mismo que estábamos viendo antes de comenzar nuestro desplazamiento dactilar por el mando. En fin, ellos sabrán.

En contraposición a estas reiteradas quejas viene en nuestro rescate la televisión pública con la flamante teoría de que algo que se haga llamar público no debe tener relación alguna con empresas privadas. Dicho esto, desde hace unos años quitaron tajantemente la publicidad de estas cadenas. Aquí ya podemos encontrar una amplia diversidad de opiniones. Yo les voy a exponer aquí la mía.

Por un lado, las quejas anteriormente mencionadas, creo, no iban contra la publicidad, sino contra el exceso de ésta. A mí, personalmente, no me molesta algún minutito suelto en mitad de una emisión por si me apetece ir a beber agua o atender algún asunto pendiente con el señor Roca. Pero vamos, que para eso me basta con un par de minutos, incluso suponiendo que la reunión con don Roca se alargase algo más de la cuenta. Imagínense, hace unos meses pusieron Lo que el viento se llevó sin cortes. Cuatro horas en las que, o bien aguantas cualquier tipo de necesidad que tu cuerpo te requiera, o te resignas a perderte parte de la película.

Añadido a esto tenemos la pérdida de una importantísima fuente de ingresos para subvencionar toda la programación, quedando todo a expensas del dinero público que, como todos sabemos, es más bien escaso. Si en España sobrara el dinero y no supiéramos qué hacer con él, pues quizá podríamos permitirnos tranquilamente ese lujo, pero me temo que no es el caso.

Y, por último, no se han suprimido por completo los cortes en estos canales. Entre programa y programa siempre cae algún “volvemos en dos minutos”, pero que se limitan a promocionar sus propias series, programas o, incluso, algún disco o libro patrocinado por ellos mismos. Absurdo, pues uno se pregunta: ¿qué interés tienen en publicitarse a ellos mismos? La respuesta posible sería el interés por el aumento de la audiencia. Ahora bien, ese interés de una cadena por su audiencia solamente es justificable cuando una empresa privada, interesada en estropearnos una película intercalándose entre sus fotogramas, busca invertir en el canal con mejor audiencia para rentabilizar mejor su inversión. Pero si recordamos que nuestras cadenas públicas no emiten anuncios privados, queda anulada esta teoría y a un servidor lo dejan sin saber qué pensar. En el caso de los blogueros, que publicamos sin ningún ánimo de lucro, tenemos la propia satisfacción personal, ese pequeño cosquilleo que nos invade cada vez que vemos que tenemos un nuevo seguidor o que alguien ha comentado una entrada de nuestro rincón, pero dudo mucho que los dirigentes de estas cadenas busquen algo distinto a ese poderoso caballero que es don dinero.

En resumen, y al igual que empecé, defiendo la búsqueda del punto intermedio, de ese color que está entre el blanco y el negro, que la mayoría de veces no son las cosas en sí las que son malas, sino su exceso. Anuncios sí, pero sin agobiar. Ya lo decían los griegos: μήδεν άγαν, esto es, “nada en exceso”. 

domingo, 19 de agosto de 2012

Etimologías: "tetraclinis articulata" y "clínica"


Piña de la tetraclinis articulata
No somos muy entendidos en el mundo de la botánica, pero un familiar sí que es un auténtico fanático de todo lo relacionado con las plantas. Es por él que conocemos este curioso nombre: tetraclinis articulata. Es un pequeño árbol semejante a un ciprés que también se conoce como araar. Fue este familiar quien, sabedor de nuestra afición por la etimología, nos preguntó por el significado del nombre científico. Así pues, nos pusimos a investigar y sacamos algunas conclusiones, las cuales pasamos a exponer.

La parte sencilla es el segundo vocablo, articulata, el participio de pasado del verbo latino articulo, cuyo significado es fácilmente imaginable. En cuanto a tetraclinis, este término está compuesto primeramente por tetra-, que, como muchos sabréis, significa “cuatro”, y por  -clinis, que proviene del griego κλίνη, cuyo significado es “lecho”, “cama”. Esta palabra pasó al latín, como podemos ver en el verbo clino, que significa “inclinar”, “ladear”, “desviar”. Este mismo verbo ha dado en castellano otros como “reclinar” e “inclinar”; como sustantivos sería fácil pensar en “inclinación” o “declinación”, pero la derivación más curiosa sería la de “clínica”, que, de acuerdo a lo dicho anteriormente, se podría traducir como “que visita al que guarda cama” o “propio del enfermo”. Según el DRAE, una clínica es “el ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento”, es decir, sigue teniendo que ver con el que guarda cama que, a su vez, está reclinado o ladeado en el lecho o cama.

Por todo lo dicho anteriormente, y fijándonos en la imagen, la tetraclinis articulata debe su nombre a la forma de “cuatro lechos inclinados” que tiene su fruto.



viernes, 17 de agosto de 2012

Retomando el dibujo

Desde muy pequeñita me gusta dibujar, incluso puedo decir que he ganado algún que otro concurso, pero con el paso de los años he ido perdiendo la costumbre de dedicar un tiempo determinado, aunque fueran unos minutos, a este bello arte que siempre me ha agradado, poder dar rienda suelta a mi imaginación o plasmar desde mi punto de vista aquello que se me presenta ante mis ojos. Muchas veces me decía: "A ver si un día de estos retomo mi cuaderno y dibujo algo", pero siempre se quedaba en un pensamiento. 

Este verano, a raíz de ver unos dibujos de algunos usuarios de internet y bajo petición de mi marido, me tomé una tarde de la semana pasada para dibujar y colorear, a lo que él mismo se apuntó. Así nos tiramos unas horas vespertinas dándole una al lápiz y el otro al pincel, y aquí os muestro los resultados:

Imagen de Yoshi original
 
Yoshi dibujado y coloreado con portaminas

Yoshi a acuarelas


Imagen de agapornis original

Agapornis coloreados con lápices de colores

Tengo que decir que me gusta más pintar en blanco y negro que a color, ya que para los agapornis sólo tenía una caja de doce colores y no me daba para más y para colorear el fondo acabé con la mano cansadísima y por eso no queda tan oscuro como en la foto original. Con las acuarelas no me atrevía todavía después de tantos años sin pintar, pero ahí fue Odiseo a pintar su propia versión de Yoshi.

De momento no tengo más láminas, pero le he cogido el gustillo a esto de retomar el lápiz y quizá me anime a dibujar otra vez, aunque cada vez tengo más claro que yo soy de carboncillo más que de colores. Esperamos que os hayan gustado.


jueves, 16 de agosto de 2012

Quartet Game

Autora: Wataru Yoshizumi
Editorial: Planeta
Título original: Quartet Game
Año publicación (España): 2002
Número de tomos: 1
Género: Misterio. Romance. 

Sinopsis
Después de muchos años en el extranjero el famoso violinista Eiji Ichuin vuelve a Japón y visitará su antigua escuela musical, donde uno de los profesores llamará a los cuatro mejores alumnos (Emi, Takasumi, Rui y Taeko) para prepararle un concierto de bienvenida. Este es el primer contacto que los alumnos  del Conservatorio Privado Racuyo tienen entre sí y, al ser tan diferentes, los ensayos terminan con enfados y alguna que otra pelea, pero algo unirá a estos estudiantes de música, pues la partitura que deben interpretar está llena de misterio y, quizá, impregnada de un asesinato. Juntos intentarán averiguar qué es lo que está ocurriendo…

Comentario
Extracto de Quartet Game
Este manga es de los primeros que escribió Yoshizumi y en él queda plasmado su característico estilo. Los personajes nos recuerdan a otros tantos que la autora creó antes y después de este manga, incluso el profesor Kanda es tomado directamente de otra historieta, incluida, además, en este tomo.
El hecho de que en Quartet Game encontremos la firma de Yoshizumi en cada página que leemos y en cada dibujo que admiramos hace que hasta la historia nos parezca demasiado conocida, no nos descubre nada nuevo y, añadiéndose su extensión, no hay lugar para el suspense, por mucho que la autora lo intente, y mucho menos en el terreno sentimental.

Lo mismo ocurre con Heart Beat, un one-shot incluido en este tomo (donde, como decíamos, vemos al profesor Kanda) y para nada emocionante, desde la primera página sabemos cómo va a terminar y qué pretende con la bella Noriko, de quien se ha enamorado Hibino.

Los one-shot incluidos
Otro one-shot que hallamos en este pequeño tomo es el de Another Day, cuya temática es algo más original en Yoshizumi (viaje a través del tiempo) y basado en un one-shot que escribió tiempo atrás y con el que ganó un premio, según nos cuenta la autora. Quizá sea ésta la historia que más intriga nos pueda despertar por no saber cómo va a terminar Erika con sus viajes inesperados a través del tiempo.

Por lo demás se puede decir que Quartet Game cumple con las expectativas de cualquier seguidor o seguidora de la creadora de Marmalade Boy, aunque se echa en falta algo más de variedad en la temática de la mangaka (salvo Another Day). Un tomito muy rápido de leer con tres historias al más puro estilo Wataru Yoshizumi.

Nota: 6/10.



martes, 14 de agosto de 2012

La tabla de Flandes

Título original: La tabla de Flandes 
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: DeBolsillo
Año de edición: 2008
Número de páginas: 412

Sinopsis
Julia es una restauradora de arte que recibe el encargo de reparar La tabla de Flandes, un fresco del pintor holandés Van Huys. Durante su arreglo descubre una extraña inscripción en una de las capas del cuadro. Intrigada por el curioso mensaje, decide pedir ayuda a César, un viejo anticuario gran amigo de Julia. Como el mensaje les va llevando hacia pistas camufladas en movimientos de ajedrez, optan por recurrir a Muñoz, un experto ajedrecista. Entre los tres tratarán de resolver un misterio que tendrá no solamente consecuencias históricas en el siglo XV, sino que involucrará a diversos personajes de la novela.

Comentario
Como en casi toda la producción de Pérez Reverte, en esta novela el suspense y la intriga están asegurados casi desde la primera página, cuando Julia descubre la curiosa inscripción en el cuadro que da nombre al libro. Además, la aparición de diversos personajes, cada cual más distinto del anterior y muchos de ellos llevándose ciertamente mal, hace que el lector se sienta en la obligación moral de ir decidiendo quién es de fiar y quien no, teniendo que recular en diversos momentos de la lectura sobre sus propias opiniones. En cuanto a la diversidad de personalidades y la sorpresa no hay nada que reprocharle a la novela.

En esta ocasión, la clave que ha propuesto el autor para ir desvelando los secretos de la inscripción es el ajedrez. Aparecen durante la trama varias claves en forma de movimientos de una partida de ajedrez, cuyo estudio va llevando hasta la próxima pista. Quizá éste pueda ser un pequeño hándicap para la lectura en función de quién sea el lector, pues, si bien no son precisos amplios conocimientos de este juego para poder seguir el hilo, se asimila mejor el proceso y, por ende, se disfruta mejor la novela. Hay algunos capítulos dedicados casi exclusivamente a analizar detalladamente la situación de la partida descrita en las diversas claves, con croquis del tablero incluidos, en los cuales los protagonistas van relatando con claridad las posibilidades de movimiento de cada pieza, así como sus pros y sus contras. En cualquier caso, hay que reconocer que las aclaraciones en todo este aspecto son muy concisas, por lo que basta con tener unas nociones básicas de este juego para no perderse en el proceso. Eso sí, cuanto más se entienda, mucho mejor.

En cuanto al estilo de narración, es bastante directo, como procede en una novela de estas características. Es el típico libro que cuesta soltar, siempre se quiere leer un capítulo más. Eso sí, tampoco es un relato superficial y sin descripciones, digamos que se dan los detalles imprescindibles para poder hacerse una idea del físico y la personalidad de cada sujeto y de los lugares que frecuentan, pero no se pierde en explicaciones superfluas sobre objetos o situaciones de escasa relevancia. Esa abusiva manera de ir al grano de forma vertiginosa de la que pecan en ocasiones algunas novelas de suspense, aquí ha quedado perfectamente solventada.

Quizá lo único criticable de la historia es la manera, algo forzada, en que se quiere hacer relación al supuesto acontecimiento al que Van Huys quería, supuestamente, hacer relación con su código oculto. Se descifra este mensaje sin que tenga nada que ver con la trama principal y los robos y acosos que se suceden en el transcurso de la historia. Se entiende que es difícil relacionar algo ocurrido cinco siglos atrás con un caso actual, pero quizá se antoja un poco aislado y cuya aparición solamente se justifica para introducir en la trama el ajedrez.

Aprovecharé estas líneas también para hacer una breve referencia a la película que inspiró esta obra; si bien en ciertos puntos resulta bastante fiel, hay dos puntos que me desagradaron considerablemente. Por un lado, se obvia todo lo relacionado con las deducciones y las jugadas de ajedrez, quizá algo comprensible para intentar hacer el filme más ligero e inteligible; por otro lado, lo que no entenderé es el cambio de Muñoz, que aquí aparece como un gitano pasota y algo maleducado, cuando en la novela adopta un papel muy distinto y, en mi opinión, más acorde con su actuación en la trama.

En definitiva, es una novela que recomiendo fervientemente a cualquiera, aunque de forma imprescindible a quien conozca las reglas del ajedrez y guste de este bello ejercicio de razonamiento constante. Se lee asombrosamente rápido y casi sin esfuerzo, por lo que es apta tanto para quien no acostumbra a leer demasiado como para quien devora libros sin piedad.

Nota: 8/10.


lunes, 13 de agosto de 2012

Maratón Disney: Bambi

Canon de Clásico Disney: 5
Título original: Bambi
Dirección: David Hand, James Algard, Samuel Armstrong, Graham Heid, Bill Roberts, Paul Satterfield, Norman Wright
Reparto (doblaje): Hardie Albright, Stan Alexander, Peter Behn, Tim Davis, Sam Edwards, Donnie Dunagan
Música: Frank Churchill, Edward H. Plumb
Año: 1942
Género: Animación. Drama
Duración: 70 min. aprox. 
Premios: Nominación al Óscar a la mejor banda sonora; nominación al Óscar a la mejor canción original, Love is a song; nominación al Óscar al mejor sonido; Globo de oro especial 

Sinopsis
Bambi es una película-documental de animación centraba en el primer año de vida de un cervatillo, acompañado de sus amigos el conejo Tambor y la mofeta Flor. Durante la transición de las distintas estaciones Bambi descubrirá todas las facetas de la vida, tanto las bonitas y agradables como las crueles y tristes.

Comentario
Nos ha costado bastante redactar una sinopsis adecuada a la película ya que no tiene un argumento definido. Más bien nos recuerda a Fantasía por el hecho de darnos la impresión de que se trata de una secuencia de imágenes que acompañan a una bonita banda sonora. Es por esto que la hora que dura la película se hace considerablemente larga y lenta. La música ayuda en ciertas escenas a evitar el aburrimiento, ya que son melodías muy agradables y muy descriptivas con las imágenes que vemos.

Del poco argumento que podríamos sacar diremos que Bambi es un joven cervatillo, hijo de padres separados, y cuyo padre se desentiende de él hasta el asesinato de su madre. Por otro lado nos extraña que la madre, aun consciente del peligro que conlleva salir a la pradera, exponga a su hijo de esa manera, acabando en una trágica muerte: la suya propia. Por todo ello, esta escena es casi lo único que ha quedado para la posteridad, calificada además como una de las escenas más tristes y lacrimógenas de la historia del cine. Además, resulta paradójico que en esta secuencia fueran tan sutiles al no mostrar ninguna imagen de la madre tras haber sido disparada, y, en cambio, se haya tratado de forma contraria al faisán que, aterrado por el advenimiento de los cazadores, intenta huir volando y de nuevo presenciamos un disparo que quita una vida, sólo que aquí vemos desplomarse íntegramente al ave, provocando la estampida de otros animales asustados por lo que acaban de presenciar. Es curioso que, al menos que nosotros sepamos, en ningún otro largometraje de esta factoría vuelve a morir algún personaje de “los buenos” hasta El rey león, más de cincuenta años después.

Durante el desarrollo de la película el diálogo no es una faceta que destacaríamos de Bambi, pues son escasos y simples y casi ausentes en el protagonista. De entre los personajes quizá el que más hable sea Tambor, ese simpático conejito que recita a regañadientes los sabios consejos de su padre. De Flor, otro que apenas menciona palabra, sólo podemos decir que podría tratarse de un animal algo afeminado (basta notar que el nombre de Flor le gusta), pero, al igual que sus dos amigos, encuentra una pareja con la que procrear. En cuanto a los padres de Bambi, la madre (Disney no se dignó en ponerle nombre a estos caracteres) es cariñosa y agradable, aunque un poco despreocupada de su hijo, ya que lo deja muy a su aire tanto en la peligrosa pradera como solo por el bosque, siendo Bambi aún un bebé; el padre, sin embargo, es todo lo contrario, con el trabajo que se le acumula al ser el líder de la manada (como si del director de una gran empresa se tratara) no tiene tiempo de estar con su hijo, el cual, cuando le ve por primera vez, ni siquiera sabe que es su padre, momento en que el progenitor le lanza una fría mirada y el pequeño se asusta. Se le ve bastante autoritario y cuando el propio Bambi tiene familia sigue los pasos de su padre, despreocupándose de su pareja y de su prole. Si hay un personaje en Bambi que nos ha gustado bastante, ese ha sido el Señor Búho, y es una pena que no aparezca más que unos minutos en toda la película, porque tiene unas caídas bastante graciosas acompañadas de gestos divertidos, como por ejemplo cuando todos los pájaros celebras cantando la llegada de la primavera y del amor y él sólo quiere dormir.

Por lo que llevamos comentando, la falta de argumentos y la escasez de diálogos, se hace importante el tema musical. Las canciones vuelven a estar de fondo y la música es bastante descriptiva durante toda la película, principalmente en la canción de Little April Shower, en la que los distintos instrumentos representan los diversos sonidos de la naturaleza: lluvia, viento, truenos, rocío, ramajes, etc. Y, continuando con la descripción, es interesante ver cómo se desenvuelven los distintos animales en el bosque, desde patos y perdices hasta ardillas y zarigüeyas.

Aunque los diálogos son escasos hay que tener en cuenta el doblaje. Nosotros hemos visto la versión mexicana (la que vimos en nuestra infancia), y como curiosidad diremos que en la argentina, que fue redoblada en México por haberse mantenido las canciones en inglés, la voz del pequeño tambor pertenecía al mítico Narciso "Chicho" Ibáñez Serrador, el creador de programas tan memorables como Un, dos, tres, responda otra vez o Historias para no dormir, quien contaba con ocho años de edad en lo que fue su debut artístico.

En definitiva, es un filme agradable a la vista y al oído, además de trasmitir el mensaje de respeto a la naturaleza, pero pierde muchos puntos desde el punto de vista cinematográfico.

Nota: 5/10.

Más Clásicos Disney pinchando aquí.




 

domingo, 12 de agosto de 2012

La cara oculta de nuestros nombres


De todos es sabido que hay muchos nombres de personas que también tienen un significado común, como Amparo, Pilar, Benigno, León, Julio, etc. Pero hay muchos otros nombres que esconden otro significado, varios de ellos solamente en determinadas regiones, pero curiosos en todo caso. Hemos buscado en el DRAE varios nombres propios y os mostraremos aquí algunos cuyas acepciones nos han resultado más graciosas o sorprendentes:

  • Adán: hombre desaliñado, sucio o haraposo. Hombre apático y descuidado.
  • Adrián: juanete (hueso del dedo grueso del pie).
  • Ángel: palanqueta (barra de hierro empleada como proyectil).
  • Augusto: payaso de circo.
  • Bruno: ciruela negra que se coge en el norte de España. Árbol que la da.
  • Carmen: en Granada, quinta con huerto o jardín. Verso o composición poética.
  • Catalina: excremento humano.
  • Celia: bebida de los antiguos habitantes de la Península Ibérica, que se hacía de trigo echado en infusión, al modo de la cerveza o de la chicha.
  • Concha: vulgar malsonante en Argentina, Chile, Perú y Uruguay: coño (parte externa del aparato genital femenino).
  • Cristina: partidario de Isabel II, bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón, contra el pretendiente don Carlos.
  • Domingo: en México: paga semanal que se da a un niño, generalmente el domingo.
  • Federico: adjetivo coloquial en Cuba, El Salvador, Guatemala y México: dicho de una persona: muy fea.
  • Gil: adjetivo en Argentina y Uruguay: dicho de una persona: simple (incauta).
  • Jorge: escarabajo sanjuanero.
  • Juan: en México: soldado (hombre que sirve en la milicia).
  • Lola: en Chile: adolescente.
  • Manolo: Persona de las clases populares de Madrid, que se distinguía por su traje y desenfado. Coche de caballos de cuatro asientos, con dos puertas laterales.
  • Manuela: En Madrid, coche de alquiler, abierto y tirado por un caballo.
  • María: despectivo coloquial: maruja. Marihuana.
  • Marta: Mujer piadosa y a la vez atenta al trabajo de casa. Mujer aprovechada.
  • Nacho: adjetivo rural en Asturias: chato (de nariz poco prominente).
  • Paloma: persona de genio apacible y quieto. Coloquial en América Central y Venezuela: pene. En Guatemala: vulva.
  • Pedro: vestido afelpado que usaban los ladrones. Capote o tudesco. Cerrojo de puertas o ventanas.
  • Pepe: melón malo como pepino. En Bolivia: petimetre, lechuguino, pisaverde.
  • Perico: orinal de gran altura y con tapadera. Cocaína. En Colombia: huevos revueltos.
  • Quique: en América Meridional: especie de comadreja.
  • Ramona: despectivo en El Salvador y Honduras: mujer dominante y mandona.
  • Rosario: espinazo de los animales vertebrados.
  • Samuel: en Costa Rica: acción de samuelear > Dicho de un hombre: contemplar o tratar de verle las partes sexuales o muslos a una mujer.
  • Susana: adjetivo: situado en la parte superior o de arriba.
  • Tirso: anticuado: tallo o cogollo.

Esperamos que nadie se ofenda, pues está todo copiado literalmente del DRAE (cada nombre tiene un enlace a su entrada correspondiente). Si alguien quiere aportar algún otro nombre con significado curioso puede dejarlo en un comentario y nosotros lo incluiremos en esta lista.